«Gastro-tertulia. Anatomía de un apagón: Lecciones del pasado, desafíos del futuro.»

Sociedad Zirimola. C/ Calderería (Frente bar Garazi)

Martes, 10 de junio — 19:00 h

El sistema eléctrico ha demostrado una fragilidad inesperada cuya causa todavía no está técnicamente clara. Es necesario esperar al diagnóstico fino, cuya credibilidad debe quedar fuera de toda duda.

Lógicamente, y al margen de responsabilidades civiles por los efectos, debe haber un análisis y depuración de las responsabilidades técnicas.

En esta charla también revisaremos brevemente la historia del sector eléctrico español, pues es difícil saber hacia dónde vamos si no entendemos de dónde venimos.

Hay que determinar qué falta en un sistema eléctrico tan complejo para asegurar más todavía su operación. Casi sin duda serán necesarias mayores inversiones, pero ¿en qué dirección?, ¿un mejor sistema de control del flujo de potencias y energía mediante almacenamientos, mayores interconexiones con países vecinos, como muchas fuentes han apuntado? ¿un mejor sistema de detección y gestión rápida de las anomalías en la red?, es decir, ¿Un mejorado sistema de protecciones en general? Quizá la dirección general tras el apagón vaya en estas direcciones y en alguna más.

Presentamos estas I Jornadas Ecosociales con el objetivo de abrir, enriquecer y oxigenar el debate público en Navarra ante el gran reto colectivo de acelerar la transición ecológica, adoptando en paralelo un enfoque de justicia social en las necesarias medidas multisectoriales que sin duda tendremos que acometer como sociedad.

En este reto todos y todas tenemos algo de responsabilidad y podemos tener protagonismo.

El sector económico y productivo, como gran consumidor de recursos de todo tipo, generador de residuos e impacto por sus actividades económicas, e impulsor de innovación.

Las administraciones públicas, quienes tienen la potestad de hacer leyes más ambiciosas ante el reto ecológico, desarrollar políticas avanzadas y emprendedoras en la materia, y vigilar el cumplimiento de las distintas normativas medioambientales. Y por supuesto, la propia ciudadanía, con sus propias decisiones sobre consumo, alimentación, transporte, y exigencias de cumplimiento al mundo político.

Desde esta joven asociación navarra, Más Planeta, queremos aportar nuestro granito de arena, organizando estas jornadas, descentralizadas, con actos en Tudela, Tafalla y Pamplona, a lo largo del mes de septiembre y octubre.

Para ello hemos invitado a ponentes de reconocido prestigio político y social.

Nuestro objetivo no es solo fomentar la reflexión libre y rigurosa sobre un tema central para el género humano, sino también acompañar a la reflexión con ejemplos prácticos, concretos, reales, y posibles de buenas prácticas.

Esperamos que el programa sea de tu interés.

 

I. Jardunaldi Ekosozial hauek aurkezten ditugu. Trantsizio ekologikoa bizkortzeko erronka kolektibo handiaren aurrean gaude eta gure helburua Nafarroan eztabaida publikoa ireki, aberastu eta aireztatzea da. Aldi berean, justizia sozialaren ikuspegia hartzen dugu, zalantzarik gabe, gizarte gisa beharrezko neurri multisektorialetan ekin beharko dioguna.

Erronka honetan denok dugu nolabaiteko erantzukizuna bat protagonismoa izan dezakegu.

Sektore ekonomikoa eta produktiboa, era guztietako baliabideen kontsumitzaile handia da, hondakinak sortzen dituena eta jarduera ekonomikoek eragiten duten inpaktuen sortzaile eta berrikuntzaren bultzatzailea.

Administrazio publikoek, erronka ekologikoaren aurrean lege anbiziotsuagoak egin ditzakete. Arlo horretan, politika aurreratuak eta ekintzaileak garatzeko eta ingurumen-araudiak betetzen direla zaintzeko ahalmena dute. Eta, jakina, herritarrak berak, kontsumoari, elikadurari, garraioari eta politikoei eskakizunak betearazteko erabaki propioak hartuz.

Nafarroako Más Planeta elkarte gazte honetatik gure aletxoa jarri nahi dugu. Eta horretarako, Jardunaldi deszentralizatu hauek Tuteran, Tafallan eta Iruñean antolatzen ditugu irailean eta urrian zehar.

Ospe politiko eta sozial handiko hizlariak gonbidatu ditugu. 

Gure helburua ez da bakarrik gogoeta askea eta zorrotza sustatzea. Gizadiarentzat funtsezkoa den gai bati buruz hausnartzen lagundu nahi dugu, jardunbide egoki, adibide praktiko, zehatz, erreal eta posibleekin.

Egitaraua zuen gustokoa izatea espero dugu.

Mar Rubio


Economista e historiadora de la energía, con más de 25 años de carrera académica dedicada a las relaciones de largo plazo entre recursos naturales, energía y economía, con especial atención a las transiciones hacia sistemas de bajas emisiones. Catedrática en el departamento de Economía de la Universidad Pública de Navarra ha publicado extensamente sobre la historia económica y empresarial del sector energético español.

Óscar Alonso


Ingeniero con más de 20 años de trayectoria en I + D y consultoría técnica para proyectos de energía renovable. Experto en electrónica de potencia y sistemas de conversión de energía, combina sólido bagaje académico con éxito en el desarrollo y venta de servicios de simulación, optimización y validación de plantas eólicas y solares, ofreciendo retornos de inversión medibles y cumplimiento de códigos de red. CEO & Fundador de la empresa de consultoría SIG COOP