Más planeta tudela, asociación ecosocial navarra

Tudela, 26 de febrero de 2025.

EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE SUELOS.

Sala de prensa del Campus UPNA de Tudela. De 18.00 a 20:00 horas.

RETOS PARA UNA GESTIÓN MÁS AVANZADA DE NUESTROS RESIDUOS EN NAVARRA.

Neutralizar el impacto ambiental de los residuos urbanos es un importante reto que está generando conflicto social y debate en todo el mundo. La importancia de incrementar las medidas y acciones para reducir los gases de efecto invernadero (CO2, Metano, etc.) es una prioridad mundial ante la crisis climática. Lograr una agricultura más respetuosa con el medio ambiente es una preocupación más creciente por la salud del planeta y del ser humano.


Desde 2023 la Asociación Más Planeta estamos reflexionando y debatiendo sobre los retos ecosociales para avanzar significativamente en la necesaria transición ecológica. Transición que nos lleve a escenarios de sostenibilidad real, de tal forma que la actividad humana no supere los límites planetarios.


Por coherencia con nuestra misión y objetivos, vemos de interés analizar con detalle la situación generada en los últimos meses en la Ribera Navarra con la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Tudela. Estación construida en 2002. Nuestro deseo es aportar valor y rigor al debate público. Por ello organizamos esta jornada con un enfoque interdisciplinar, con personas expertas de distintos ámbitos.

más planeta asociacion transición ecosocial

programa

18:00. PRESENTACIÓN DE LA JORNADA. A cargo de la Cátedra de Divulgación Científica de la UPNA y la Asociación Más Planeta.
18:05. ¿QUÉ EXIGE LA LEGISLACIÓN EUROPEA MÁS ACTUAL AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y A LA GESTIÓN SUS LODOS?

La reciente publicación de diferentes normativas ha supuesto, por un lado, grandes retos para el tratamiento de aguas residuales urbanas y para el tratamiento y aplicación de sus lodos, pero, por otro lado, una mayor garantía tanto para la salud humana como para el medio ambiente. La recién publicada Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (TARU), ha revolucionado el sector con la obligación de implementar tratamientos cuaternarios (que eliminen contaminantes emergentes) en las grandes depuradoras, y en la exigencia de lograr la neutralidad energética, que hace que la generación de biogás a partir de nuestros fangos cobre más relevancia que nunca ya que es la principal fuente de energía del proceso de tratamiento de aguas residuales.

El también reciente RD 1051/2022 sobre nutrición sostenible de suelos, que acaba de entrar en vigor, limita y controla el empleo de los lodos tratados en agricultura, asegurando así su correcta utilización, aportando más garantías para la salud de nuestros suelos. Algo muy importante en una zona como el Valle del Ebro, con aguas muy afectadas por el impacto de los nitratos agrarios.

Ángel Ruiz de Apodaca. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, Master en Derecho del Medio Ambiente por la Universidad del País Vasco. Doctor por la Universidad de Navarra con la Tesis Doctoral: Derecho ambiental integrado la regulación de los lodos de depuradora y de sus destinos (2000) que obtuvo el premio extraordinario de doctorado. En la actualidad es profesor visitante de otras universidades, másteres y cursos de posgrado. Su investigación se ha centrado principalmente en el Derecho administrativo ambiental y en los sectores de información, participación, aguas, residuos y energía y particularmente en las técnicas de intervención administrativa ambiental, autorizaciones y evaluación ambiental. Autor de varios libros, artículos y capítulos de libros, ha colaborado también con diversas Administraciones Públicas en la elaboración de textos normativos y en su asesoramiento.

programa

18:35. QUÉ HACE LA MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA EN MATERIA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y LODOS, VALORIZACIÓN ENERGÉTICA, NEUTRALIDAD DE EMISIONES, Y GENERACIÓN Y USO DE ABONOS DE ORIGEN ORGÁNICO

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arazuri trata los lodos producidos
durante el tratamiento de las aguas residuales de la Comarca de Pamplona, pero además recibe los lodos del tratamiento de aguas de todo el norte de Navarra. La gestión del lodo se realiza mediante Digestión Anaerobia, que permite obtener una cantidad de biogás que hace que la Estación Depuradora sea energéticamente neutra. Tras esta, una parte del lodo es sometido a un secado solar seguido de un compostaje junto con los restos verdes de la propia Comarca, y otra parte se destina a aplicación agrícola directa. En la actualidad se valorizan 40.000 toneladas de lodo y 8.000 toneladas de restos verdes, obteniendo aproximadamente 7.000 m3 de compost. El 100 % del lodo tratado es revalorizado mediante su aplicación a suelos para beneficio agrícola. Abonando de esta forma los suelos de la comarca y zonas cercanas. La Mancomunidad lleva realizando esta práctica desde hace más de 30 años siendo su experiencia un ejemplo a nivel estatal. 

A cargo de Sandra Blázquez. Ingeniera Agrónoma. Técnica de Medioambiente en Servicios de la Comarca de Pamplona.

programa

19:10. ANÁLISIS DEL IMPACTO ECOLÓGICO Y ECONÓMICO DE LA SUSTITUCIÓN DE ABONOS Y FERTILIZÁNTES DE ORIGEN MINERAL INDUSTRIAL, POR ABONOS DE ORIGEN ORGÁNICO PROVENIENTES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN NAVARRA.

INTIA, desde sus inicios, asesora a personas agricultoras de todo Navarra, siendo un referente para este sector. Dentro de su experiencia, cuenta con numerosos estudios y experiencias realizadas a escala real con abonos orgánicos, en sustitución de los extendidos abonos inorgánicos. INTIA ha realizado desde hace ya muchos años estudios en fincas experimentales con el lodo de la EDAR de Arazuri que ponen en valor sus propiedades agronómicas y demuestran susbondades, a la vez que sus limitaciones, demostrando la seguridad de su uso a largo plazo si serealiza de una manera correcta y controlada. 

Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre abonos orgánicos, como los trabajos realizados dentro del proyecto europeo LIFE Nadapta. De su experiencia se extrae el poder fertilizante de los abonos orgánicos, dentro de los cuales se encuentra el lodo procedente del tratamiento de aguas residuales urbano, que permite no solo valorar su impacto agronómico, sino también el impacto tanto ecológico como económico de su utilización por sustitución de un producto importado por otro normalmente gratuito y de kilómetro cero.

Con NEREA ARIAS, Ingeniera Agrónoma y cuenta con un Máster y un Doctorado, este último realizado en la Universidad Pública de Navarra (2017) en el que centró su principal actividad investigadora en incrementar el nivel de conocimiento sobre las diferentes propiedades del suelo y el impacto que sobre el mismo tienen las diferentes prácticas agrícolas. Tiene más de 10 años de experiencia trabajando en la empresa INTIA donde se ha dedicado tanto al asesoramiento como a la experimentación, especialmente en el área de la fertilización y el suelo, en diferentes cultivos como cereales, hortícolas y otros cultivos extensivos. Ha participado y participa en diferentes proyectos de I+D+i de convocatorias como Horizon Europe, LIFE o del Plan Nacional.