Gemma Tesó y Marta Montojo
Medios de comunicación ante la crisis ecológica y climática: su papel ante la esperanza y sensibilizaión social
28 de abril. Salón de Actos de la UNED de Pamplona. 18:00 h
Marta Montojo
MEDIDOS DE COMUNICACIÓN ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA Y CLIMÁTICA. SU PAPEL ANTE LA ESPERANZA Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL.
28 de abril, 18 horas. Salón de actos UNED Pamplona.
Las evidencias científicas son abrumadoras. Desde los años 60 del pasado siglo la humanidad está dañando los límites planetarios, abonando una crisis ecológica con múltiples frentes. Desde la afección a la biodiversidad y ecosistemas, hasta la generación de contaminantes de los que desconocemos en profundidad su afección a la salud.
De todos los límites planetarios afectados, el de la estabilidad climática supone la clave de bóveda de todos ellos, al poder desencadenar una afección global al resto de límites. Tras 11.000 años de clima estable, los gases de efecto invernadero están aumentando la temperatura global, desestabilizando los ecosistemas, aumentado el nivel del mar, y situándonos ante escenarios de catástrofes naturales cada vez más extremas y frecuentes, como pudimos ver el pasado otoño en Valencia.
Una sociedad democrática y dinámica necesita medios de comunicación diversos y rigurosos. Las personas profesionales de la comunicación se enfrentan a varios retos. Describir, procesar, y explicar la preocupante situación de crisis ecológica. Narrar los pasos que se están dando en esta compleja transición ecológica llena de dificultades. Observar los discursos reaccionarios ante las políticas climáticas y de agenda verde, ver cómo las políticas climáticas se han convertido en una pugna política. Gestionar el enfoque comunicativo de las noticias; unas noticias que bien pueden llegar a activar, sensibilizar y movilizar a la ciudadanía, o unas noticias que también pueden generar grandes dosis de desesperanza, frustración, ansiedad, escepticismo generalizado, e incluso pasividad o actitudes regresivas, irresponsables e insolidarias.
Por todo ello se ha organizado esta mesa redonda con dos personas expertas en el tema.
Gemma Tesó. Doctora en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo (UCM). Licenciada en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva y Experta en Reportajes y Documentales. Durante más de dos décadas ha ejercido como funcionaria docente de carrera de la Comunidad de Madrid, con la especialidad de Procesos y Medios de Comunicación, ahora en excedencia. Actualmente, es profesora del Departamento de Sociología: Metodología y Teoría, de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Antes de dedicarse a la enseñanza y a la investigación trabajó en el sector audiovisual, principalmente en Radio Televisión Madrid. Desde 2019 es coordinadora del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático (Grupo de investigación MDCS- UCM y Fundación ECODES).
Marta Montojo. Periodista especializada en medio ambiente y cambio climático. En los últimos 8 años ha trabajado para medios nacionales como la Agencia EFE, La Vanguardia o Radio Intereconomía, y ha sido colaboradora habitual de El Confidencial, eldiario.es, la revista Ballena Blanca, Climática y otras publicaciones generalistas o especializadas en la cobertura de la crisis climática y medioambiental.
También ha trabajado en proyectos de investigación periodística como los enmarcados en The Outlaw Ocean Project, una ONG de periodismo de investigación con sede en Washington DC centrada en los crímenes que ocurren en alta mar, así como en investigaciones independientes apoyadas por Journalismfund Europe o IJ4EU, publicadas en medios como The Guardian, El Observador (Uruguay) o Revista Late.
Ha escrito también para otras publicaciones internacionales como el Green European Journal, sobre política ambiental europea, China Dialogue o Climate Tracker, entre otras.
En paralelo, es fundadora de la cooperativa Espacio Late, una librería de no ficción y laboratorio de periodismo en el centro de Madrid.
Para acudir hay que inscribirse en la web de la UNED https://extension.uned.es/actividad/idactividad/43061
La matrícula de esta actividad (10 euros mínimo) se destinará a las personas damnificadas por la DANA a través de una entidad solvente gestionada por UNED PAMPLONA. Hay que ingresar el importe (mínimo 10 euros) en el siguiente número de cuenta ES30 3008 0076 5451 3051 5421,donde puede aportar la cantidad que desee, indicando el concepto «VALENCIA». Una vez efectuado el ingreso deberán enviar el justificante de pago a cursos@pamplona.uned.es para validar su inscripción.

